sábado, 6 de mayo de 2017

Tarea 2:

1. DOCUMENTAL Y REFLEXIONES.
Se visiona el siguiente documental y sucesivamente se reflexiona sobre las cuestiones planteadas a continuación.
DEBATE.
Las redes sociales y los smartphones se han convertido en un elemento clave para los jóvenes de hoy en día.Facebook, Twitter y Tuenti tienen una influencia determinante en las relaciones de los adolescentes.

¿Pero toda esta tecnología de la comunicación les aísla, o les facilita su vida social? 

Ellos creen que les facilita su vida social, porque la comunicación con sus amigos se fomenta por este medio.

Como dicen en el documental:  ''se relacionan diferente, no físicamente''    

Pero para mí, el concepto de ''vida social'' abarca también relacionarse con la familia, y pasar tiempo fuera de casa. Y en este sentido, las redes sociales suelen aislar más a los jóvenes. Yo, como adolescente, sé que hay muchos que se encierran en casa por estar enganchados.  

Al principio, se pensaba que las redes sociales facilitarían la comunicación y por ello la vida social. Es decir, gracias a internet es rápido quedar con una persona en un sitio. O unos padres que hablan desde España con sus hijos en Estados Unidos. 

Sin embargo, los jóvenes (y algunos adultos), han ido un paso más allá, y en vez de quedar más, deciden comunicarse a través de la pantalla sin salir a la calle. 

En conclusión, no estoy de acuerdo con Genís Roca, porque creo que son muchos los casos en los que los jóvenes se aíslan por culpa de las redes. 


¿Crees que se puede correr peligros con las redes sociales?

Desde luego, se corren varios peligros. 

En primer lugar, cuando nos comunicamos con nuestros amigos por las redes sociales no tenemos un 100% de seguridad de que sean ellos. Siempre debemos contar con la posibilidad de que se trate de un suplantador, y lo peor, que este suplantador tenga fines peligrosos, como la pedofilia si son niños, o acosadores si son jóvenes.

Además, corremos el peligro de no ser conscientes de la importancia de lo que subimos a nuestras redes sociales. Cuando en una empresa contratan trabajadores, suelen revisar toda su información, incluyendo lo que han subido a internet durante toda su vida. Una broma que escribas siendo un adolescente puede suponerte perder el puesto de tus sueños y convertirse en la peor decisión de tu vida.

Y por último, corremos peligro cuando nos conectamos a las redes sociales con wi-fi ajena. Por ejemplo, la chica del documental que está en la calle con su ordenador. No sabe que conectarse así es peligroso porque pueden hackear sus datos personales. 

Y, de acuerdo con el documental, son los padres, los adultos,  los que están realmente concienciados de los peligros. 


¿Quién corre más peligro?

En general, los adultos mayores corren menos peligro porque tienen más miedo. Como he dicho, son los que están concienciados de los riesgos de las redes sociales, por lo que actúan con cuidado y reducen sus peligros.

Los jóvenes, (niños, adolescentes y adultos jóvenes) son más ingenuos en este sentido y no tienen miedo ni cuidado. Por lo que corren más peligro.
Creo que entre todos los jóvenes, los que más peligro corren son los niños, por los pedófilos y pederastas que están en las redes al acecho de éstos.



2. SIMULACIÓN DE UNA SITUACIÓN: ¿QUIERES SER MI AMIGO?
CASO A: Te encuentras paseando por un parque y te saluda un amigo de un amigo tuyo, al que no conoces. Dice recordarte de una celebración disfrutada con vuestro amigo en común.
CASO B: Enciendes tu red social favorita y encuentras una petición de amistad de un conocido de un amigo en común.
       ¿Qué situación te transmite más confianza?
      El caso B me transmite más confianza porque si tengo miedo o sospechas de esa persona, puedo no aceptarla. Mientras que en el caso A la tengo frente a mí.
       ¿Cuál te despierta más interés?
      La A me despierta más interés porque sé que es alguien de mi edad, de Zaragoza, y con un amigo en común. Pero no recuerdo quién es ni haber estado con él. Nunca me ha ocurrido algo así, y me parece bastante curioso aunque peligroso.
       ¿Cuál sería tu reacción en ambas situaciones?
     He vivido situaciones parecidas a la del caso B. Y lo que he hecho ha sido preguntarle a mi amigo si esa persona era cercana a él, y si era su cuenta de verdad. Algunas veces me han confirmado que lo conocen, pero que no son amigos íntimos y he decidido rechazar su solicitud.

Nunca he vivido nada parecido al caso A. Lo que haría sería no ser muy antipática, por si es de verdad alguien de fiar. Pero tampoco muy amable, por si es un desconocido peligroso. Tendría miedo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario